Violencia con amor
crónicas de amor incierto
Palabras clave:
NingunaResumen
En mi vida vi acciones que yo pensaba que eran normales. Crecí, junto a mi hermana y hermano, en un hogar en donde la violencia verbal era algo normal, aunque en ese entonces no lo veíamos así. A la edad de 15 años me casé. Me casé muy chica. En esa época mi esposo me humillaba y discriminaba, razón por la cual mi autoestima llegó al suelo, pero lo veía con normalidad. Llegué a un punto de no responder ni tener criterio propio. En mi mente decía: “Estoy casada, tengo que aguantar todo. Esto algún día tiene que cambiar, esto pasará”. De esta forma, yo justificaba todo lo que él me hacía.
Citas
La Barbera, M.C. (2017). Interseccionalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 191-198. https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3651
Symington, A. (2004). Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de género y la justicia económica. Awid.
Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debates feministas, (52), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Arisó, O. y Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia Una reflexión queer sobre la violencia de género. Egales.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Niria Sandoval Elias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cultural-e permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia indicando si se han realizado cambios.
Cultural-e se encuentra bajo la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)